El
plan de mejora es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles
respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación
institucional.
COMPONENTES
![]() |
1.-
Priorizar
los problemas
2.-
Definir las causas de los problemas y formular metas
3.-
Acciones concretas, recursos y tiempos
4.-
Compromiso de los responsables
5.-
Realizar un seguimiento con ajuste de acciones
6.-
Evaluar resultados con evidencias
7.-
Consolidar el cambio para lograra aprendizaje institucional
8.-
Resolviendo los ¿Por qué? Con un ejercicio de metareflexión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9ajyHRwSissNtQVHtJi0sABhn6isyGUBl_Hsno9o5K2atuugRmON1XlBEf1znD2Z7itJo6-ctCMgnEj00lA1d-KKns1VAxB-839OqqzPhxbs1k5JmV-jENZ1kBIB3Ue5zfeH-GXsNWPj5/s400/Imagen3.png)
1.- INSTRUMENTOS:
Lista de insumos para el desarrollo de los elementos y componentes del PEI y la
Rúbrica de Autoevaluación Institucional
2.-RESPONSABLES:Comisiones para que lideren el levantamiento de información y planificación de
cada uno de los componentes
3.-PROCEDIMIENTOS:Acciones
necesarias para levantar la información (reuniones, entrevistas, solicitud de
documentos, observaciones de campo, etc.); elaboración de un archivo de toda la
información recopilada como respaldo del trabajo serio y objetivo que
realizaron
4.- TIEMPO: Dos semanas.
5.- PRODUCTO: El
primero es la rúbrica llena en su totalidad y el segundo es el informe en el
que se detalle: las fuentes de información para cada elemento, las dificultades
identificadas para el levantamiento de datos, las conclusiones en las que deben
exponer su opinión acerca de los resultados obtenidos y las recomendaciones al
proceso del autoevaluación institucional
6.- APROBACIÓN: Las
comisiones deben enviar los productos a la autoridad de la institución, quien
consolidará la información y convocará una Junta General de Profesores
extraordinaria con la presencia de representantes de padres de familia,
estudiantes y localidad; en la reunión las comisiones o responsable de cada
componente debe presentar los resultados identificados para la respectiva
aprobación del documento, de la reunión se levantará un acta con el respaldo de
las firmas de los presentes.
Una vez que la Auto-evaluación
Institucional cuenta con el conocimiento y aprobación de todos los miembros de
la comunidad educativa, se procede a realizar la priorización de los problemas
detectados de acuerdo al nivel de importancia e interés que tengan, alineados
al ideario; es decir, la misión y visión institucional.
7.- RESPONSABLES: Las
comisiones que levantaron la información se deben reunir para realizar la
priorización a través de la metodología seleccionada
8.- PROCEDIMIENTO:
emplear la metodología de estudio situacional Matriz FODA pero se puede emplear
otras como: diagrama de Ishikawa, árbol de problemas, Entre otras estrategias;
esta elección se realizará de acuerdo a la experticia de los participantes.
En el caso de emplear la matriz FODA se debe considerar a los elementos
que obtuvieron una puntuación de 1 o 2 como debilidades o amenazas; y, a los
elementos que tienen una puntuación de 3 considerar como oportunidades o fortalezas, según sea el
caso.
9.- PROCEDIMIENTO:
Emplear la metodología de estudio situacional Matriz FODA pero se puede emplear
otras como: diagrama de Ishikawa, árbol de problemas, Entre otras estrategias;
esta elección se realizará de acuerdo a la experticia de los participantes.
10.PRODUCTO Y APROBACIÓN:Matrices
de identificación de problemas y delimitación de estrategias. Se requiere de la
aprobación de los miembros de las comisiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario